AMÉRICA LATINA E HISPANA
Fundación DEINCLUSIVO implementa un modelo híbrido de trabajo en Chile, combinando intervenciones presenciales y remotas para cubrir eficazmente las distintas macrozonas geográficas del país: norte, centro-norte, zona metropolitana, centro-sur, sur y extremo sur. Este enfoque permite adaptarse a las realidades territoriales y sociales de cada región, garantizando una atención más cercana y contextualizada a las familias con niños, niñas y adolescentes con Condición del Espectro Autista (CEA).
Fundación DEINCLUSIVO extiende su compromiso con la inclusión y el apoyo a familias con niños, niñas y adolescentes con Condición del Espectro Autista (CEA) a través de una modalidad principalmente remota en toda América Latina e Hispanoamérica. Nuestra estrategia se basa en aprovechar las tecnologías digitales para llegar a comunidades diversas, adaptándonos a sus realidades territoriales sin perder el contacto humano ni la calidad del acompañamiento.
Esta expansión abarca países como Argentina (Buenos Aires), Bolivia (Sucre/La Paz), Brasil (Brasília), Colombia (Bogotá), Costa Rica (San José), Ecuador (Quito), El Salvador (San Salvador), Guatemala (Ciudad de Guatemala), Honduras (Tegucigalpa), México (Ciudad de México), Nicaragua (Managua), Panamá (Ciudad de Panamá), Paraguay (Asunción), Perú (Lima), República Dominicana (Santo Domingo), Uruguay (Montevideo) y España (Madrid).
En estas naciones, Fundación DEINCLUSIVO contempla la realización de encuentros presenciales ocasionales bajo invitación, principalmente en sus capitales, para fortalecer alianzas y colaboraciones directas. A través de esta red amplia, se busca conectar saberes, experiencias y recursos, promoviendo un modelo de inclusión que respete las particularidades culturales y territoriales de cada región, con el objetivo común de garantizar una vida digna y oportunidades reales para las personas con CEA y sus familias, sin importar dónde residan.
Fundación DEINCLUSIVO está expandiendo su impacto hacia América Latina e Hispanoamérica a través de un modelo principalmente remoto, que permite compartir conocimientos, experiencias y herramientas de inclusión con comunidades y organizaciones de toda la región.
La presencialidad se reserva para ocasiones especiales, especialmente cuando se recibe una invitación formal para colaborar desde las capitales de cada país, fortaleciendo alianzas estratégicas y adaptando las acciones a las realidades locales. Este enfoque híbrido garantiza una cobertura amplia y eficiente, promoviendo la inclusión desde la cercanía tecnológica y la colaboración territorial.

RAÍCES LOCALES, INCLUSIÓN GLOBAL
Las brechas de acceso, las desigualdades territoriales y la baja presencia del Estado en temas de inclusión no son exclusivas de Chile. En gran parte de América Latina e Hispanoamérica, las familias con niños, niñas y adolescentes con Condición del Espectro Autista (CEA) enfrentan desafíos similares: falta de apoyo institucional, escasa coordinación comunitaria, y una mirada clínica limitada que no reconoce la diversidad de realidades socioterritoriales.
Fundación DEINCLUSIVO reconoce estas similitudes y, desde su modelo comunitario, participativo y sostenible, busca compartir herramientas, experiencias y buenas prácticas que puedan adaptarse a otros contextos con pertinencia cultural y territorial.
La expansión hacia América Latina e Hispanoamérica responde al compromiso ético y solidario de construir redes de colaboración internacional que fortalezcan la inclusión desde abajo, desde las comunidades, conectando saberes y generando soluciones que respeten las particularidades locales, pero que aspiren a un mismo fin: una vida digna y con oportunidades reales para las personas con CEA y sus familias, sin importar dónde vivan.