COMISIÓN TÉCNICA INTERREGIONAL
Comisión Técnica Interregional para la Inclusión y la Coordinación Comunitaria (CTICC) es una instancia nacional de carácter estratégico, técnico y colaborativo, orientada a fortalecer la articulación territorial en torno a la inclusión de niños, niñas y adolescentes con Condición del Espectro Autista (CEA). Está conformada por seis representantes titulares provenientes de organizaciones sociales con personalidad jurídica vigente y trayectoria en el ámbito de la discapacidad, la infancia y el autismo.
Cada miembro representará una macrozona geográfica del país (norte, centro-norte, zona metropolitana, centro-sur, sur y extremo sur), asegurando una perspectiva territorial equitativa y contextualizada en la toma de decisiones. Los miembros deberán ser consejeros municipales de la capital de la zona que representan, y además deberán ejercer como presidentes de fundaciones, corporaciones, ONG’s o asociaciones legalmente constituidas, con al menos un año de antigüedad. Esta composición busca garantizar una cobertura nacional que refleje la diversidad social, cultural y estructural de Chile.
La CTICC tiene como propósito asesorar, proponer y contribuir técnicamente en el diseño, evaluación y mejora de iniciativas comunitarias, políticas públicas y estrategias que promuevan la participación activa, la equidad territorial y la inclusión plena de personas con CEA. Asimismo, busca consolidar un espacio de representación legítima de la sociedad civil organizada, que promueva el trabajo colaborativo, la transparencia, la ética y la innovación en el ámbito de la coordinación comunitaria.

FILOSOFÍA Y CULTURA
La CTICC cree en la sociedad civil organizada como motor de cambio y en el valor de las comunidades para construir inclusión desde los territorios. Cada acción debe reflejar el compromiso ético de trabajar con y para las familias, garantizando procesos de incidencia legítimos, técnicos y representativos.
La CTICC se caracteriza por ser participativa, ya que todas las decisiones se construyen colectivamente, respetando la voz y particularidad de cada macrozona. Es también descentralizada, al valorar la diversidad regional y reconocer la riqueza cultural de cada territorio como un aporte esencial en la construcción de soluciones inclusivas. Asimismo, se fundamenta en una práctica ética y transparente, donde cada proceso cuenta con mecanismos claros de rendición de cuentas que fortalecen la confianza y legitimidad de la Comisión. Finalmente, es una cultura orientada al impacto, en la que se mide y evalúa de manera constante el efecto real de sus acciones en la vida de las familias y comunidades vinculadas a la Condición del Espectro Autista (CEA).






MISIÓN
Fortalecer la coordinación interregional y la articulación comunitaria a nivel nacional, asesorando y proponiendo soluciones técnicas e inclusivas que promuevan la equidad territorial, la participación activa y el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes con Condición del Espectro Autista (CEA), en colaboración con actores sociales, comunitarios y públicos.


VISIÓN
Consolidar a la CTICC como la principal instancia nacional de referencia técnica y estratégica en inclusión comunitaria para personas con CEA, garantizando que las decisiones y políticas públicas reflejen la diversidad territorial, cultural y social de Chile, y promoviendo un país más inclusivo, justo y equitativo.
VALORES
Los valores fundamentales de la CTICC se centran en sostenibilidad, priorizando estrategias duraderas que generen un impacto real en el tiempo y fortalezcan el capital social de los territorios; inclusión, reconociendo y respetando la diversidad como pilar del desarrollo social; equidad territorial, asegurando igualdad de oportunidades en todos los rincones del país; transparencia, actuando con claridad, ética y responsabilidad en cada decisión; participación ciudadana, promoviendo la voz activa de las comunidades en los procesos de cambio; colaboración, trabajando en red con distintos actores para potenciar el impacto social; e innovación social, diseñando soluciones creativas y pertinentes a las realidades locales.








OPORTUNIDAD
Representa una oportunidad única para articular, a nivel nacional, la voz de las organizaciones sociales y territoriales, garantizando que las políticas públicas y las iniciativas comunitarias en torno a la inclusión de niños, niñas y adolescentes con CEA respondan a la diversidad cultural, geográfica y social de Chile. Esta instancia permitirá trascender los esfuerzos aislados, potenciando la capacidad de incidencia de la sociedad civil en el diseño y mejora de estrategias inclusivas con impacto real en los territorios.
SOLUCIÓN
Ofrece una solución colaborativa, técnica y representativa para fortalecer la coordinación interregional. A través de un espacio legítimo de representación, compuesto por consejeros municipales y líderes de organizaciones con trayectoria, la Comisión asegura equidad territorial en la toma de decisiones, asesoría técnica especializada para la evaluación y diseño de proyectos inclusivos, y la consolidación de redes comunitarias nacionales que promuevan la transparencia, la participación ciudadana y la innovación social. En síntesis, la CTICC se convierte en el puente estratégico entre comunidades, sociedad civil y Estado, impulsando soluciones inclusivas y sostenibles para las familias con CEA en todo el país.