
NUESTROS SERVICIOS
Fundación DEINCLUSIVO diseña, implementa y evalúa proyectos sociales en comunidades urbanas y rurales, enfocados en promover la inclusión, la equidad y el bienestar integral de personas con Condición del Espectro Autista (CEA). A través de esta área, se fortalecen capacidades comunitarias, se fomenta la participación activa de familias, líderes sociales y voluntariado, y se asegura la transparencia y sostenibilidad de cada intervención, garantizando un impacto real y duradero en los territorios.
Mediante programas especializados, la Fundación brinda acompañamiento técnico, educativo y social a personas con CEA y sus familias, adaptándose a sus necesidades individuales y etapas de vida. Esto incluye actividades culturales, deportivas, artísticas y de protección social, así como asesoría y formación para padres, cuidadores y voluntarios. El objetivo es mejorar la calidad de vida, fomentar la participación comunitaria y fortalecer redes de apoyo locales y regionales.
ESPECTRO
Comprender el autismo es el primer paso para incluirlo con sentido.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
La Fundación atiende directamente a niñeces con CEA (0 a 18 años) mediante programas de educación inclusiva, desarrollo de habilidades sociales, actividades culturales y deportivas, y apoyo en su integración comunitaria. También incluye a adultos mayores con CEA, quienes participan en iniciativas de bienestar, integración social y actividades adaptadas a sus capacidades. Asimismo, se apoyan familias y cuidadores, brindándoles formación, acompañamiento psicosocial, talleres de fortalecimiento familiar y estrategias para promover la autonomía y calidad de vida de sus integrantes con CEA.
De manera indirecta, se benefician organizaciones sociales y comunitarias aliadas, que reciben asesoría, capacitación y acompañamiento metodológico para diseñar y gestionar proyectos inclusivos. Además, voluntarios sociales adquieren experiencia práctica y formación en inclusión y trabajo comunitario, contribuyendo con sus habilidades de manera desinteresada. Finalmente, la sociedad en general y actores regionales e internacionales se benefician de los programas de transferencia de conocimiento, sensibilización y buenas prácticas en inclusión, derechos y neurodiversidad, generando un impacto social más amplio y sostenible.

HORARIOS DE ATENCIÓN
Sesiones disponibles de lunes a jueves entre las 8:30 y 11:30 hrs, y los viernes entre 8:30 y 10:30 hrs, (hora de Santiago, Chile).
Este es un espacio atendido directamente por la Oficina de Protección y Educación Social (NNA y Adulto Mayor con CEA).
Hagamos valer los derechos de tu hijo o hija. La inclusión no es un favor, es un derecho, y juntos lo defenderemos.
Todas nuestras oficinas operan de lunes a jueves, entre las 12:30 y 17:30 horas, y los viernes, de 11:30 a 17:30 horas. La atención a usuarios es de 8:30 a 13:30 hrs, (hora de Santiago, Chile).
Nuestro horario de atención a usuarios está diseñado para brindarte soporte eficiente y oportuno, asegurando que siempre encuentres la ayuda que necesitas.
Dentro de esta jornada se respeta una pausa de colación entre las 14:00 y 15:00 horas, garantizando así un flujo de trabajo continuo, organizado y acorde a los estándares de productividad de la Fundación.
NUESTRAS OFICINAS
OFICINA DE PROYECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS
Liderada por el Coordinador(a) de Proyectos Comunitarios, se encarga de diseñar y ejecutar proyectos sociales en comunidades urbanas y rurales, promoviendo que cada iniciativa logre un impacto real y rendición de cuentas transparente.
OFICINA DE INCLUSIÓN Y APOYO A PERSONAS CON CEA
Dirigida por el Especialista en Inclusión CEA, brinda apoyo técnico y acompañamiento a personas con autismo y sus familias, garantizando que los programas respondan a necesidades individuales y cumplan estándares de inclusión.
OFICINA DE CULTURA, DEPORTE Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS
A cargo del Gestor(a) Cultural y Deportivo, se dedica a desarrollar actividades culturales, deportivas y artísticas inclusivas, fomentando la participación social y la integración de las personas con CEA.
OFICINA DE OBSERVATORIO E INCIDENCIA SOCIAL
Liderada por el Analista Social y de Políticas Públicas, se centra en elaborar estudios e informes sobre inclusión y CEA, ofreciendo información confiable para promover transparencia e incidencia en políticas públicas.
OFICINA DE VOLUNTARIADO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Coordinada por el Coordinador(a) de Voluntariado, organiza y acompaña a los voluntarios, asegurando que el voluntariado esté motivado, formado y comprometido con la misión de la Fundación.
OFICINA DE PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN SOCIAL (NNA Y ADULTO MAYOR CON CEA)
Dirigida por el Educador(a) Social, se encarga de crear y coordinar programas de protección y educación inclusiva, con un enfoque intergeneracional que protege y promueve el bienestar de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.
OFICINA DE ASESORÍA Y CONSULTORÍA EN PROYECTOS SOCIALES
Bajo la dirección del Asesor(a) en Gestión de Proyectos Sociales, presta apoyo técnico en diseño, gestión y evaluación de proyectos, fortaleciendo a organizaciones sociales y facilitando el acceso a financiamiento.
OFICINA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GESTIÓN DIGITAL
Coordinada por el Coordinador(a) de Cooperación Internacional, tiene como función crear redes internacionales y gestionar programas virtuales, expandiendo el alcance de la Fundación mediante alianzas y herramientas digitales.
REQUISITOS
La Certificación de Diagnóstico de Condición del Espectro Autista (CEA) establece que los equipos comunitarios, líderes territoriales, facilitadores sociales y personas voluntarias deben solicitar y verificar un diagnóstico oficial y actualizado de CEA, emitido por un profesional de la salud autorizado, como psicólogo clínico, neurólogo, psiquiatra o pediatra especializado en neurodesarrollo, asegurando que los servicios y proyectos estén dirigidos específicamente a quienes realmente los necesitan.
El Compromiso de Participación Activa requiere que estos mismos actores promuevan e incentiven la participación de las personas y familias en todas las etapas de los programas, desde la planificación hasta la evaluación, fomentando la corresponsabilidad y la sostenibilidad de las intervenciones.
La Aceptación de Evaluaciones y Seguimiento Continuo implica implementar procesos de monitoreo mediante entrevistas, encuestas u otros métodos definidos por la Fundación, informando oportunamente a las personas y familias para medir el impacto de las intervenciones y ajustar los proyectos según las necesidades cambiantes.
Finalmente, la Adhesión a Normativas y Directrices Institucionales exige que todo el personal y voluntariado cumpla con las normativas internas y respete los principios éticos de trabajo, creando un ambiente seguro, ordenado y colaborativo que favorezca el bienestar, la inclusión y la confianza entre todos los participantes.
Los requisitos establecidos por la Fundación DEINCLUSIVO buscan garantizar que los servicios, programas e intervenciones lleguen de manera efectiva a quienes realmente los necesitan, asegurando que cada acción sea pertinente, segura y sostenible.
Entre estos requisitos se encuentra la certificación de diagnóstico de CEA, que asegura que las personas beneficiarias pertenecen al grupo objetivo, focalizando los recursos en quienes enfrentan desafíos específicos vinculados al espectro autista. Además, se requiere un compromiso de participación activa por parte de las familias y participantes, promoviendo la corresponsabilidad en todas las etapas del proyecto y fortaleciendo el sentido de pertenencia.
La aceptación de evaluaciones y seguimiento continuo permite medir el impacto real de los programas, ajustar estrategias y responder con eficacia a las necesidades cambiantes de las personas con CEA. Por último, la adhesión a normativas y directrices institucionales garantiza un entorno seguro, ético y colaborativo, protegiendo el bienestar de familias, personal y voluntarios, y fomentando relaciones basadas en confianza, inclusión y respeto mutuo.
En conjunto, estos requisitos aseguran que los servicios de la Fundación sean eficaces, equitativos y de alta calidad, fortaleciendo la transparencia, responsabilidad y confianza en todas las intervenciones sociales realizadas.
El formulario tiene como finalidad recopilar toda la información necesaria para que las personas, familias, voluntarios y organizaciones puedan acceder formalmente a los servicios de la Fundación DEINCLUSIVO. Su diseño asegura que solo se procesen solicitudes completas y verificadas, cumpliendo los requisitos de diagnóstico, participación activa, evaluación continua y adherencia a normas institucionales. Además, permite identificar la oficina específica a la que se solicita el servicio y garantiza un proceso transparente, seguro y ordenado, incluyendo la notificación oficial y programación de la sesión, ya sea presencial o virtual.
Una vez verificado de manera estricta el cumplimiento de todos los requisitos establecidos y recibida la documentación completa y legible, la Oficina de Proyectos Sociales y Comunitarios emitirá una notificación oficial única al correo electrónico registrado en un plazo máximo de 48 a 72 horas hábiles. Esta notificación confirmará la recepción formal de los antecedentes y proporcionará instrucciones precisas y obligatorias para acceder a los servicios de la Fundación DEINCLUSIVO.
Importante: La no entrega, incumplimiento o presentación incompleta de los requisitos impedirá la aceptación de la solicitud y la programación de la sesión, ya sea presencial o virtual; ningún servicio podrá iniciarse sin la confirmación oficial por escrito.