
ALIANZAS QUE ACTÚAN
Fundación DEINCLUSIVO se vincula únicamente con organizaciones con visión, que no actúan por conveniencia y aprovechan oportunidades de manera inmediata y constante, sin excusas ni demoras. Solo colaboramos con quienes trabajan día a día para mejorar la calidad de vida de las personas con CEA y sus familias, demostrando compromiso real, seriedad y resultados concretos.
Estas alianzas buscan generar impacto medible y sostenible, asegurando que cada proyecto sea relevante, ejecutado con profesionalismo y alineado con las necesidades reales de las comunidades CEA. La fundación no concede espacios a quienes no actúan con responsabilidad, priorizando siempre la eficacia, la transparencia y la transformación real de vidas.
ESPECTRO
Comprender el autismo es el primer paso para incluirlo con sentido.







ACCESO A SERVICIOS
Tu primer paso hacia la inclusión y el apoyo especializado.
Este formulario permite a personas, familias, voluntarios y organizaciones solicitar formalmente los servicios de Fundación DEINCLUSIVO. Garantiza que las solicitudes sean completas y verificadas, cumpliendo con los requisitos de diagnóstico, participación activa, seguimiento y normas institucionales, asegurando un proceso transparente, seguro y organizado.
SOLIDARIDAD
El Financiamiento Solidario Fundación DEINCLUSIVO agrupa iniciativas estratégicas diseñadas para garantizar la continuidad, sostenibilidad y expansión de los programas de inclusión de personas con Condición del Espectro Autista (CEA).
- Copago Impulso: Dirigido a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), busca generar un impacto positivo y sostenido en la atención de personas y familias con CEA. Asegura recursos permanentes para profesionales especializados, subsidios a familias y operación de servicios remotos, fortaleciendo la intervención directa en comunidades urbanas y rurales. El financiamiento se estructura en tres tramos:
- Tramo A – Copago Social Compartido: Atención parcial de familias con ingresos medios.
- Tramo B – Copago Impulso Sostenible: Mantención y expansión del sistema remoto y profesionales administrativos.
- Fondo C – Acercamiento Presencial Comunitario: Financiamiento de traslados, jornadas comunitarias y actividades inclusivas presenciales.
- Aporte Solidario en Red: Plataforma de contribuciones voluntarias de personas, familias y aliados estratégicos que busca mantener y ampliar los servicios remotos, recursos educativos y acompañamiento profesional. Su objetivo es garantizar continuidad, calidad y accesibilidad de los programas. Se organiza en tres tramos:
- Tramo A – Aporte Semilla Solidaria: Capacitación inicial y herramientas digitales básicas.
- Tramo B – Aporte Raíz Sostenible: Operación general y desarrollo de recursos educativos digitales.
- Tramo C – Aporte Brote Comunitario: Pago parcial de honorarios profesionales, contenidos especializados y apoyo ante emergencias familiares.
- Suma Inclusión: Campaña abierta a personas naturales, empresas e instituciones, destinada a sostener la operación diaria, infraestructura digital, conectividad, profesionales especializados y fortalecimiento institucional. Asegura la sostenibilidad y capacidad de respuesta de los programas de inclusión. Se estructura en tres tramos:
- Tramo A – Apoyo Base: Gastos administrativos básicos, conectividad y gestión legal.
- Tramo B – Apoyo Profesional: Contratación, formación y supervisión del equipo técnico.
- Tramo C – Apoyo Tecnológico y Comunitario: Compra y mantenimiento de equipos tecnológicos, expansión de plataformas digitales y campañas de difusión.
En conjunto, estas líneas de financiamiento permiten a Fundación DEINCLUSIVO fortalecer su impacto social, consolidar la atención especializada y garantizar un apoyo integral y sostenible a las comunidades con CEA.
Apoyo a Proyectos es un canal de cooperación solidaria que permite a personas, empresas e instituciones contribuir directamente a iniciativas estratégicas desarrolladas por Fundación DEINCLUSIVO. Su finalidad es generar un alto impacto social en niños, niñas y adolescentes con Condición del Espectro Autista (CEA), asegurando que cada intervención sea concreta, estructurada y medible.
Este mecanismo de financiamiento consiste en aportaciones económicas directas dirigidas a proyectos específicos, lo que permite a los donantes seleccionar programas según sus intereses y objetivos de impacto. Los recursos se destinan a iniciativas en diversas áreas, incluyendo educación, desarrollo social, actividades culturales, deportivas y comunitarias, garantizando que cada aporte tenga un efecto tangible en la vida de los beneficiarios.
El sistema asegura transparencia, eficiencia y trazabilidad, con reportes claros sobre el uso de los fondos y los resultados alcanzados. De esta forma, cada contribución se convierte en un motor directo para la inclusión, el bienestar y el desarrollo integral de las comunidades CEA, fortaleciendo la capacidad de la Fundación para responder de manera efectiva a necesidades específicas y generar cambios sostenibles en la sociedad.