Promover y garantizar la inclusión plena, equitativa y sostenible de personas con Condición del Espectro Autista (CEA) y sus familias mediante proyectos sociales, comunitarios y territoriales que mejoren su calidad de vida y participación social.
La Fundación diseña e implementa proyectos en siete áreas estratégicas: Deporte e Inclusión, Cultura y Expresiones Artísticas, Seguridad Ciudadana, Medio Ambiente y Protección Animal, Atención al Adulto Mayor, Intervención Social y Participación Comunitaria, y Niñez y Adolescencia.
A través de procesos de participación corresponsable que involucran a comunidades, organizaciones sociales y actores públicos y privados en todas las etapas: diseño, ejecución, monitoreo y evaluación.
Implementa un modelo territorial y comunitario que se adapta a las necesidades específicas de cada región, incluyendo áreas rurales y de alta vulnerabilidad social. A través de alianzas con actores locales, proyectos contextualizados y la Comisión Técnica Interregional para la Inclusión y Coordinación Comunitaria (CTICC), se garantiza una cobertura efectiva y sostenible que facilita el acceso a recursos, participación y derechos.
Copago Impulso (financiamiento solidario empresarial), Aporte Solidario en Red (donaciones de personas y aliados) y Programa Donar a Proyectos, que canaliza recursos hacia intervenciones comunitarias.
No, Fundación DEINCLUSIVO no se apropia de las ideas ni proyectos de las comunidades. Nuestro rol es acompañar, facilitar y fortalecer propuestas que nacen desde los propios territorios, respetando siempre la autoría, identidad y autonomía de cada iniciativa. Trabajamos desde la ética, la colaboración y la corresponsabilidad, porque creemos que la verdadera transformación se construye junto a las comunidades, no sobre ellas.
Como respaldo de ello, la ficha de estrategia inicial “Registrar propuestas espontáneas” es el comprobante formal que garantiza que solo cumplimos nuestra labor de canalizar, apoyar y dar viabilidad social y técnica a las ideas comunitarias, sin apropiarnos de ellas.
Equipo interdisciplinario altamente capacitado en trabajo social, gestión de proyectos, coordinación comunitaria y apoyo psicosocial, trabajando con un modelo híbrido para alcanzar tanto zonas urbanas como rurales.
Mediante alianzas estratégicas, redes colaborativas, financiamiento solidario y modelos de gestión innovadores que garantizan la viabilidad financiera y social de las intervenciones en el tiempo.
Solicitar un diagnóstico oficial de CEA permite validar que la persona beneficiaria pertenece al grupo objetivo del programa, evitar el uso inadecuado de recursos y focalizar los esfuerzos.
La participación activa de las familias fortalece el sentido de pertenencia y compromiso, asegurando que las soluciones respondan a las realidades locales.
La evaluación y seguimiento continuo permite medir el impacto, identificar mejoras y mantener el apoyo alineado con las necesidades reales.
La adhesión a las normativas y principios institucionales garantiza entornos seguros, inclusivos y no discriminatorios, protegiendo a las familias, personal y voluntarios, fomentando la confianza, transparencia y ética.
Sí, está en proceso de expansión internacional hacia América Latina e Hispanoamérica, mediante alianzas estratégicas que buscan replicar y adaptar sus modelos de intervención.
La verdadera intención no es solo crear una fundación, sino transformar una realidad. Fundación DEINCLUSIVO nace desde la experiencia, no desde la teoría.
Busca cambiar la mirada social sobre el autismo: no como una carga, sino como una condición que merece respeto, acción y compromiso.
La meta es construir una red viva de apoyo, inclusión y dignidad, para que ninguna familia vuelva a sentirse sola. Es convertir el dolor en fuerza y la experiencia en esperanza.
Todas las intervenciones se realizarán exclusivamente en modalidad grupal, ya que este formato permite potenciar la contención emocional entre pares, fortalecer redes de apoyo y promover un sentido de comunidad. Creemos que el acompañamiento colectivo genera mayor impacto emocional y social en las familias.