Los proyectos son diseñados y ejecutados por la Oficina de Proyectos Sociales y Comunitarios, bajo la supervisión del Coordinador(a) de Proyectos Comunitarios. Promoviendo que cada iniciativa tenga impacto real y que los resultados se rindan cuentas de forma transparente, involucrando activamente a las comunidades locales.
La Oficina de Inclusión y Apoyo a Personas con CEA, a través del Especialista en Inclusión CEA, brinda acompañamiento técnico y personalizado, garantizando que los programas respondan a las necesidades individuales y cumplan los estándares de inclusión.
La Oficina de Cultura, Deporte y Expresiones Artísticas, liderada por el Gestor(a) Cultural y Deportivo, desarrolla actividades culturales, deportivas y artísticas inclusivas que fortalecen la integración social y promueven la participación activa de todos los miembros de la comunidad.
Sí, la Fundación cuenta con la Oficina de Voluntariado y Participación Comunitaria y la Oficina de Asesoría y Consultoría en Proyectos Sociales. Los voluntarios son organizados y acompañados, mientras que las organizaciones sociales reciben apoyo técnico para diseño, gestión y evaluación de proyectos, fortaleciendo su capacidad de acción y sostenibilidad.
Pueden participar personas interesadas en contribuir al bienestar de las personas con CEA y sus comunidades, independientemente de su experiencia previa. Los voluntarios adquieren experiencia práctica, formación en inclusión y desarrollo de competencias en trabajo comunitario, mientras aportan sus habilidades y conocimientos de manera solidaria y no remunerada en proyectos específicos con un tiempo determinado de compromiso.
Los proyectos de la Fundación impactan tanto a la población beneficiaria directa, como las personas con CEA, sus familias y las comunidades locales donde se implementan los programas, como a la población beneficiaria indirecta, incluyendo organizaciones sociales, voluntarios, la sociedad en general y actores regionales e internacionales que acceden a programas de formación, transferencia de conocimiento y metodologías de inclusión.
Fundación DEINCLUSIVO ofrece a las niñeces con CEA (0 a 18 años) programas de educación inclusiva, desarrollo de habilidades sociales, actividades culturales, deportivas y recreativas adaptadas, así como talleres de bienestar emocional y participación comunitaria. Para los adultos mayores con CEA, se desarrollan actividades de integración social, cuidado personal, estimulación cognitiva y recreación adaptada. A las familias, padres, madres y cuidadores, se les proporciona formación en estrategias de inclusión, acompañamiento psicosocial, apoyo en manejo de conductas, talleres de fortalecimiento familiar y participación en redes comunitarias de apoyo, garantizando un enfoque integral y centrado en la persona.
Puedes sumarte a través de nuestros canales oficiales de contacto, eligiendo la modalidad que más se ajuste a tus posibilidades: Copago Impulso, Aporte Solidario en Red, Donar a Proyectos o la campaña Suma Inclusión. Cada aporte, grande o pequeño, contribuye a generar un impacto real en las familias y comunidades que apoyamos.
Tu contribución no solo ayuda a mejorar la calidad de vida de personas con Condición del Espectro Autista (CEA), sino que también fortalece la sostenibilidad de programas sociales, garantiza la continuidad de servicios especializados y fomenta la inclusión comunitaria en Chile y América Latina.
Sí, el certificado de donación es opcional y puede ser solicitado enviando un correo a donaciones@deinclusivo.com. Solo debes adjuntar el comprobante de tu donación y un breve mensaje indicando tu nombre completo, RUT o identificación, y el monto donado. Una vez recibida la solicitud, nuestro equipo enviará el certificado dentro de 5 días hábiles a tu correo electrónico.
Subdirección de Asistencia al Contribuyente
Departamento Ciclo de Vida del Servicio de Impuestos Internos
En RESOLUCIÓN EX. SII N° 101.- en SE RESUELVE, 4° lo establecido en la presente Resolución no elimina la obligación de los donatarios de presentar las Declaraciones Juradas Formularios 1828 y 1832 sobre estado de ingresos y usos de donaciones recibidas, así como de otras Declaraciones Juradas que se creen en forma posterior a la vigencia de la presente resolución, asociadas a franquicias tributarias de donaciones existentes o franquicias tributarias que se establezcan en el futuro.